Artículo: ANÁLISIS DEL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES CON READER Y TABLET EN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN (2017) Tamayo Cuenca y Álvarez Hernández
http://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecned/article/view/61
ANALISIS DEL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES CON READER Y TABLET EN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN (2017) Tamayo Cuenca y Álvarez Hernández. Revista Tecnología Educativa. Universidad de Holguín, Cuba. ISSN: 2519-9463
Comentario:
ANALISIS DEL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES CON READER Y TABLET EN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN (2017) Tamayo Cuenca y Álvarez Hernández. Revista Tecnología Educativa. Universidad de Holguín, Cuba. ISSN: 2519-9463
Comentario:
El
reporte de investigación que se puede leer a continuación parte de una
interrogante central ¿Cómo potenciar el uso de dispositivos móviles para
mejorar la interactividad en los cursos de la plataforma Moodle de la
institución? (Universidad de Holguín, Cuba).
Antes
de continuar es necesario caracterizar el concepto de Moodle. La mencionada es
una plataforma destinada a facilitar el aprendizaje en línea. La iniciativa de
adoptar estas plataformas de aprendizaje en muchas instituciones educativas a
nivel superior surgen de la necesidad de estar a la par con las tendencias mundiales
en la utilización de dispositivos móviles y softwares no solo para la
interacción en redes sociales sino además para el manejo de la información
digitalizada (videos, audios, simuladores u otro material multimedia), manejo
de recursos, evaluaciones, planificación de tareas, interacción social e
individual entre profesores y estudiantes y, así apoyar las experiencias de
enseñanza aprendizaje más allá de las barreras del tiempo y espacio.
El
objetivo principal de este artículo fue presentar un análisis comparativo del
diseño de cursos virtuales y su implicación en la interactividad en el tercer
año (2do semestre año 2015) de las carreras de Derecho y Agronomía de la
Universidad de Holguín, Cuba. Para el desarrollo del experimento se cumplió con
tres etapas: la primera etapa comprendió las siguientes fases: organización de
los grupos de trabajo de acuerdo a las carreras, diagnóstico del modelo pedagógico
de los profesores de las facultades y la formación de los mismos en el uso de
las TIC, aseguramiento tecnológico o la permisología y adecuación de la
plataforma Moodle a los dispositivos (Reader y Tablet) y, preparación y
producción de las diferentes actividades de docentes y estudiantes para ponerse
para trabajar en la plataforma.
La
segunda fase se centró en dos etapas: la primera, la implementación y
seguimiento de los dispositivos con recursos y actividades en la plataforma
Moodle y la valoración y discusión de los resultados para el análisis del uso
de estos en las asignaturas de las materias de Derecho y Agronomía. La tercera
fase consistió en la Reestructuración a partir del análisis de las limitaciones
y propuestas de mejoras.
Los
resultados. Los profesores no concebían la integración de recursos virtuales
con el modelo pedagógico requerido para la formación de estudiantes, pocos
profesores se mantenían trabajando con la plataforma Moodle, muchos de ellos carecían
de habilidades para la explotación de este recurso tecnológico. Hubo la necesidad
de implementar talleres hacia los profesores para adiestrarlos en el uso de la
plataforma. También se evidenció la necesidad de aumentar los puntos de acceso
a través de WiFi porque no sostenían tantos
dispositivos conectados al mismo tiempo.
Se
llegó a la conclusión de que para potenciar el uso de dispositivos móviles en
la planificación de cursos virtuales es necesario hacer peso para el proceso de
diseño y planificación de las clases bajo esta modalidad. Su implementación
requiere el desarrollo de habilidades y competencias para el manejo adecuado de
las TIC sobre todo dirigido a los profesores.
También
en el análisis comparado de ambas carreras se concluyó que hubo tendencias
hacia bajos niveles de calidad de los cursos en cuanto a las actividades virtuales
y de interacción comunicativa básicamente por el uso parcial que le daban los
profesores a los mismos en la plataforma. Por lo que es primordial
estimular a profesores y estudiantes
para aumentar los niveles de interactividad en función al aprendizaje con los
dispositivos móviles.
Los invito a
leer su artículo completo. Pulsa el enlace
Comentarios
Publicar un comentario